
AUTOR
Fernando E. Müller
De entre casa de Fernando E. Müller, Colección Ojo Lector, Moglia ediciones, Corrientes Capital, Argentina, 120 páginas. Novela.
CONTRATAPA
Una mañana, Ernesto se despierta convertido en el niño que fue. Ya no conserva su memoria de tipo adulto, esposo y padre de familia, por más que su cuerpo sea el mismo de la noche anterior. Fue su cabeza la que se encargó de llevarlo a otro estado. Ahora no reconoce a su mujer, a su hija. Es más, se hizo pis en la cama, como cuando era un niño. Y reclama por su madre. Está convencido de que se acostó en su casa materna, que sigue siendo un niño y que algo pasó durante la noche. No sabe qué hace ahí, en otra casa, con otra gente.
A partir de este planteo inicial, Fernando E. Müller arranca su novela De entre casa. Müller narra con fluidez, se apoya en el peso de los diálogos y comparte con sus lectores algunas situaciones que le dan cuerpo y sustancia a su historia, a su novela, que también podría leerse como una pieza teatral. Se trata de una novela fácil de leer, pero difícil de olvidar. Atrapante, enigmática, esquiva.
Ariel Bermani
BIOGRAFÍA DEL AUTOR
Fernando E. Müller nació en Buenos Aires, Argentina. Es ilustrador, diseñador gráfico, escritor de narrativa y guionista. Como ilustrador se formó con Oscar “Ferni” Fernández y Hermenegildo “Menchi” Sábat. Se formó como diseñador gráfico trabajando muchos años en diseño editorial (libros de arte, libros educativos y revistas.). Ha cursado talleres literarios con Alejandro Margulis, César Bandín Ron, Selva Almada y Ariel Bermani. Por sus escritos fue admitido para cursar Clínica Literaria de Novela dictada por la Universidad de Buenos Aires (UBA), a cargo de Matías Serra Bradford y María Sonia Cristoff, años 2011 al 2014. Desde 2017, forma parte del Centro PEN Argentina.
Ha publicado ilustraciones para chicos y adultos en varias revistas, cabe mencionar: Billiken, Duendes de 3 a 5, Lyra, El otro, Novedades Educativas y Satiricón. En 1993 editan su primer libro de caricaturas Fito Paez, Homenaje (Crepé editores). Además ilustró los libros: El libro de oro de las ensaladas (Ediciones Florentinas, 1997); El ascensor fantasma y otros cuentos (Ameghino Editora, 1998); Don Celedonio Retoño y el chaja vigía (Ameghino Editora, 1998); Teatro para niños: Pequeño explorador y otras historias (Ameghino Editora, 1999). Forma parte del catálogo de ilustradores de Alma ediciones (2002).
Publicó cuentos con sus propias ilustraciones en la revista El Suplemento, del 2010 al 2012.
Sus cuentos y poesías integran distintas antologías editadas por Editorial Dunken.
Su primer libro de narrativa publicado fue Las Devoradoras, compuesto por cuatro cuentos y una nouvelle (Lossen Editora, 2014).
Como guionista trabajó en la adaptación de su nouvelle Amnor (inédita), para ser llevada al cine, junto con Gabriel Saie Fiszman y Nicolás Wolcoff, 2016 al 2017.